10Ene,18

Delatores tiene mucho que contar (y cantar)

Conoce a Delatores, banda chilena de Indie rock que promete atraparte con su juego guitarras y versos melancólicos.

Marcelo Parra (Vocal)

Desde el Perú hemos visto cómo la escena chilena ha ido en ascenso desde hace varios años. Teniendo a grandes representantes como La Ley, Los Prisioneros, Los Bunkers o Los Blops que supieron expandir su horizonte hacia toda Sudamérica. Hoy hay una gran cantidad de agrupaciones que han diversificado sus intereses, con propuestas variadas dispuestas a satisfacer muchas necesidades donde encontramos también buen indie rock. Ejemplo de ello es Delatores, banda con ya seis años en actividad que ha logrado, entre otras cosas, lograr un lugar en el difícil mercado mexicano.

Delatores ha izado una bandera en la escena indie de Chile con un sonido propio. En su haber tiene dos producciones discográficas: Reverberaciones de la Memoria (2014) y Víctimas del Pánico (2016) además de contar con un documental titulado “Delatores: documental de bolsillo”, haberse presentado en los principales bares de Chile y presentar su propuesta en tres festivales de la Ciudad de México D.F..

Conversamos con el vocalista de la banda, Marcelo Parra, sobre la trayectoria de la banda, la escena en el país sureño y su perspectiva del panorama musical en nuestro país.

1) ¿Cómo se forma el grupo?

Delatores lo formé en medio de un quiebre con otra banda, y es curioso que de una situación así de amarga, como es el fin de un proyecto, haya surgido algo mucho mejor. Creo que es casi un acto reflejo en mi eso de sobreponerse a una situación compleja: Delatores nació en medio de la complejidad y por eso tiene tan impregnado ese espíritu cargado a la resiliencia.

2) ¿Por qué el nombre? Leí por ahí que tenía Cerati y ‘Corazón Delator’ tiene influencia directa..

Sobre el nombre es cierto eso de que está inspirado en el cuento de Poe y la canción de Soda, “Corazón Delator”. Queremos que al escuchar nuestras canciones la clave íntima de los que nos oyen se caiga de nuestra voz, de nuestras guitarras, de nuestras canciones. Por eso mismo buscamos que las canciones sean relatos un poco más elaborados y no caer en los vicios del pop simplón.

Portada del segundo disco de la banda

3) ¿Cuáles consideran que son sus principales influencias musicales?

Con Fako (guitarra principal de Delatores) hemos respondido varias veces esta pregunta y siempre tiene elementos que difieren en cada versión. Creo que nos ocurre que tenemos influencias principales por época, por ejemplo en el Reverberaciones (primer disco de la banda) era clara la influencia del britpop, con canciones muy cargadas al sonido de Strokes, mientras que en el Víctimas del Pánico hay un sonido más crudo y rockero, con texturas que remiten a Muse, Supersubmarina, Cerati, The Killers o RHCP.

Delatores en vivo

Escuchamos diferentes bandas y estilos, y todo eso converge en la identidad de Delatores que filtra transforma todas estas influencias.

4) En el 2015 realizan un documental donde los vemos, además de presentar un unplugged, a
ustedes en su intimidad, ¿Cómo nace la idea de realizarlo?

Nace de la ambición sana de hacer cosas sin preguntarte demasiado cómo ni con qué plata. Además, pasábamos por un momento como banda muy fructífero donde la alineación de aquel entonces llevaba bastante tiempo unida y haciendo música de forma fluida. Teníamos ganas de poder plasmar ese espíritu detrás de las letras y el sonido, de mostrarnos tal como somos y probarnos a nosotros mismos que podíamos hacer un unplugged de al menos 4 canciones.

5) En el mismo documental resaltan la fuerte amistad que hay entre ustedes, ¿cuál importante es
esto para una banda?

A pesar de que en la actualidad la formación ya no es la misma de entonces creo que la amistad es necesaria para poder resistir los momentos bajos de una banda; momentos donde puedan escasear las tocadas, donde el trabajo de golpear puertas se pone un poco lento o simplemente las cosas se ponen cuesta arriba. Hoy en día, si bien Nico y Hans no siguen en la banda, siguen siendo nuestros amigos y nos seguimos queriendo un montón entre nosotros, juntándonos más allá de la música y deseándonos lo mejor para el futuro de cada uno.

6) México es, sin duda, una de las plazas musicales más fuertes en Latinoamérica. Ustedes
estuvieron allí con su primer material, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué les permitió estar en un
país tan importante?

Nuestro trabajo y determinación nos permitió estar allí: Un día estaba haciendo mi trabajo de rutina para Delatores, buscando en Facebook nuevos blogs, radios o festivales en los que participar y allí vi el anuncio del Festival Ajusco. Les escribí un inbox diciendo “Hola, queremos tocar en su festival”, me dieron un correo y les envié nuestro dossier y música, lo cual les llamó la atención de parte de una banda tan indie y sin mayor equipo que nosotros mismos.

Resultó ser una experiencia alucinante y sobre todo, sentó las bases de nuestra confianza en nuestro trabajo: ojalá todos los músicos pudiesen independientes o que están luchando a diario por sacar su banda adelante pudiesen viajar hasta allá y empaparse de todo lo mágico que es que tus canciones sean escuchados por otros que están ahí solo porque quieren conocer más de lo que estás interpretando. Desde ahí que quedamos con ganas de seguir viajando y vivir esa experiencia tan honesta que se da con un público extranjero.

7) Nosotros tenemos mapeados una buena cantidad de bandas nuevas y consolidadas con
propuestas más que interesantes, ¿Cómo va la movida independiente en Chile?

Creo que va bien en la medida que los nichos periodísticos y de difusión en general te prestan atención. Se complica un poco la tarea cuando no perteneces a un colectivo cerrado, cuesta ahí un poco entrar si eres “forastero”, y en general hace rato le doy vueltas a que hace falta alguien o algunos que agrupen a bandas como Delatores y puedan aunar fuerzas en lograr lo mismo que han hecho otros sellos. Es una tarea pendiente que tenemos las bandas de la escena indie más rockera.

8) Leí en una entrevista que se les hacía complicado ingresar a la escena chilena y todos sus elementos (bandas, medios de comunicación y conciertos) y que hasta pensaron que el problema eran ustedes..

Sí, y creo que aún nos resulta complejo. Es una pregunta que cuesta responder y probablemente no la respondamos hasta, al fin, estar dentro. Delatores no es una banda que haga la música que 10 bandas más están repitiendo para un mismo catálogo o para el mismo grupo de medios que se mueve. Si bien nuestra música es buena y tiene un sonido fresco, no necesariamente es el que está “de moda”, por decirlo así, entre los nichos. Tampoco nos comportamos como banda de nicho, sino que tratamos siempre de movernos como si fuésemos una banda grande y eso puede generar resistencia de parte de nuestros colegas o gente relacionada a la música, dando una imagen de soberbios, pero no es así, es solo que queremos hacer las cosas de forma seria y bien.

Para mi y para Fako, Delatores es nuestro proyecto de vida en lo que respecta a la música, lo único que deseamos es que esto resulte y un día poder dedicarnos a esto sin gastar nuestro tiempo o energía en un trabajo de oficina o en una tienda comercial para poder subsistir. Por eso trabajamos con esta actitud que a veces puede no comprenderse de la mejor manera.

9) Desde Chile, ¿cómo ven el panorama musical en el Perú?

Gracias al trabajo de Omar Díaz y el proyecto que está desarrollando, Bitácora del Sur, nos enteramos de la escena que se está gestando en Perú, además de lo que exponen festivales como Lima Indie Festival (al que soñamos ir). Personalmente creo que es muy especial todo lo que está ocurriendo, que cada vez aparezcan más bandas con una mirada muy personal lejos de los clichés y que eso esté haciendo ruido fuera del Perú. Para uno, como músico, es motivante saber que si visitas Perú te encontrarás con otros músicos que hacen canciones que fácil pueden conversar con las tuyas, con el público y con tu historia personal.

10) ¿Siguen alguna banda peruana contemporánea o antigua?

¡Oh si! Me gusta muchísimo Tourista. Me voló la cabeza la primera vez que escuché Requiem, y
lamenté no haber sabido antes de su existencia. Es una banda con la que me gustaría compartir escenario y cantar sus canciones en vivo. También me gusta mucho el trabajo de Almirante Ackbar y yendo un poco más atrás, lo de GAIA, a quienes descubrí por una colaboración que tuvieron con la banda chilena Aikén.

11) ¿Qué viene para Delatores? Comienza un nuevo año y nuevas metas se trazan…

Viene muchísimo trabajo para que más gente nos oiga y más medios escriban sobre nuestra música. Somos unos agradecidos de lo que bueno que ocurre y trabajamos como hormigas para que sigan ocurriendo cosas buenas. Principalmente queremos estirar un poco más el elástico con nuestro segundo disco Víctimas del pánico y que suene lo más lejos posible de Santiago. Además pretendemos lanzar material nuevo y viajar a lugares remotos. Ansiamos volver a México y que nos inviten a tocar a Perú y Argentina.

Compartir en: