25Nov,16

El tropical bass en el Perú

Es imposible tratar de no relacionar al Perú con la cumbia. Esto bien lo saben los djs que se dedicaron a fusionar los sonidos tropicales con la electrónica trayendo un género nunca antes visto en el Perú: el Tropical Bass. Pero, ¿Esta fusión aún sigue latente? ¿Por qué la cumbia? Conversamos largo y tendido con dos de los más destacados djs nacionales, Chakruna y Quechuaboi. Acá las respuestas.

fiesta popular elliot tupac

Elliot Tupac

Determinar el año exacto en que esta fusión se llegó a popularizar es complicado. Podemos intuir que fue en el año 2012, 2011 o quizá un poco antes. Hoy, a finales del 2016, el Tropical Bass aún no desaparece y hay quienes dicen que seguirá vigente por varios años más. Otros, en cambio, dicen lo contrario, piensan que dicha fusión en nuestro país tuvo un gran momento pero que está en bajada.

Pero, ¿qué es el Tropical Bass?

La definición es bien simple: la mezcla del Bass con ritmos tropicales. El primero es un tipo de música electrónica que se caracteriza por los breaks acelerados combinados con líneas de bajo. Lo segundo son, como sabrán, los ritmos oriundos de esta parte del mundo o, como diría Wikipedia, la mezcla de ritmos provenientes del continente africano y fusionados con el folclore y ritmos de los distintos países americanos.

En nuestro país ésta fusión tuvo una aceptación inmediata. La cumbia en el Perú es ancestral y del gusto de prácticamente todos. Los Mirlos, Los Hijos del Sol, Juaneco y su Combo, Los Destellos o Los Diablos Rojos; agrupaciones que en décadas pasadas hicieron bailar a muchas personas volvían y con más fuerza que nunca. Los nombres de Chakruna, Quechuaboi, Dengue Dengue Dengue, Tribilin Sound o Elegante & la Imperial y Animal Chuki, se hicieron más comunes y la gente ya los relacionaba con una buen tono.

Nos juntamos con dos de los más importantes exponentes del Tropical Bass en el Perú y nos expusieron sus ideas de cómo ven a dicha fusión en nuestro territorio y el futuro del mismo.

DJ CHAKRUNA: “La cumbia electrónica tiene que buscar adaptarse a los nuevos ritmos porque están volviendo los ritmos antiguos”

Chakruna es Jorge Espinoza y es un tipo serio, calmado, que ríe poco pero no por eso alguien aburrido. Está sentado sobre el sillón y al costado está su laptop y el controlador, sus principales armas, que él coge como celoso de que alguien las vea. Su nombre artístico viene de la planta selvática que se utiliza para preparar el ayahuasca. Estudió un tiempo Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ahí se dedico a estudiar la música peruana. Es DJ y Productor Musical.

¿Cómo así te decides por el Tropical Bass?

Yo antes había trabajado mezclando hip hop pero muy funk, lo clásico. Yo siempre llevé de la mano el trabajo como DJ y Productor Musical y así experimenté con diferentes géneros, decidí juntar varios ritmos y fue la cumbia la que pegó más de todas las fusiones.

¿Por qué la cumbia?

Yo siempre he escuchado cumbia. Pasa que siempre me llamó la atención otro tipo de música, sin embargo, la cumbia ha estado siempre presente, por la familia, en el día a día en realidad, subes al carro y es lo que te ponen. El Perú es un país que escucha mucha cumbia. Pero mi interés siempre ha sido experimentar con varios géneros musicales, uno de ellos fue la cumbia.

¿En qué momento está el Tropical Bass en nuestro mercado?

Cuando comenzó fueron varias cosas que se juntaron para que se dé como un boom. En ésa época quedó como una moda, una vez que ya bajó este moda, la cumbia electrónica tiene que buscar consolidarse o adaptarse porque ahora está volviendo otra vez el House, ya que en ésa época la gente se había aburrido del House y en su búsqueda de algo diferente apareció la cumbia electrónica que pegó bastante.

¿La relación entre los djs en el Perú es buena?

Yo creo que sí. Bueno, al menos yo siempre estoy detrás de la gente nueva que sale. Algunos me envían sus demos y se crea un contacto.

¿Estudiaste para ser DJ o eres autodidacta?

Tomé tres clases en un sitio de galeras de Brasil, en el tercer piso, un lugar caleta porque estaba enrejado y no se podía ingresar así nomás. Ahí habían unos stands donde alguno de ellos eran cabinas de djs donde tu pagabas y podías probar. Tomé una clase con Kike Mayor y lo que siguió fue ya más de manera autodidacta.

¿Es complicado ser DJ o estudiar para serlo?

Es complicado al inicio como todo en la vida ya luego, con la práctica, se va disminuyendo la dificultad.

¿Qué tal la experiencia de ser profesor de DJ en Orson Welles?

Buenazo. Cuando ingresé a Orson recién comenzaba la escuela y vi que faltaban algunos temas ya que estaba muy orientado a la música electrónica. Conocí a cargo a la gente que estaba a cargo de la escuela y les mostré un par de sílabos de dos cursos que eran más urbanos y les gustó. Yo iba a dar clases de esos dos cursos, pasó el tiempo y desde Enero del año pasado estoy a cargo de todos los cursos.

¿Hay demanda para los cursos de DJ en Orson?

Sí, todo el año. Obvio que en la época de verano es donde hay mayor demanda. Ya dejó de ser raro que un niño pida a sus padres ser estudiar para ser DJ, el internet ayuda mucho en eso. He tenido alumnos de 9 y 11 años, uno lo dejó y el otro la rompía, sabía utilizar el controlador y solo fue a la escuela a pulirse.

¿Cómo se da tu ingreso a la escena?

Fue algo muy rápido. Cuando pruebo con la cumbia fue que decido ponerme Chakruna y publicando en internet un par de mashup en Soundcloud que no fueron tan complejos. Luego un amigo mío hizo una fiesta y me dijo que toque por dos horas es cuando decido buscar nuevos sonidos y me topo con que alrededor del mundo también mezclaban la electrónica con los ritmos de sus países.

Has viajado a México dos veces..

Sí. La primera vez solo fui 10 diez días donde conseguí 5 shows y éste año fui por un mes y perdí la cuenta de las veces que me presenté. La rumba allá es diferente, la respuesta del público es otra si van a un sitio donde se baila, van y bailan, no están esperando que se llene la pista, También hay otra diferencia cuando bailan la cumbia electrónica, ellos lo bailan de la manera clásica, lo hacen en pareja y sienten el sabor de la cumbia dando vueltas y todo. No es como acá.

¿Cómo es el mercado de México?

Es más grande y eso te permite más cosas ya que al haber mayor demanda también hay mayores ingresos para la industria y mayor capacidad para invertir. Para mí la primera vez fue algo más promocional y este año fue mucho mejor. Estando allá una agencia de management me encargó unos remix para un artistas suyo, le gustaron los remix y le presenté mi proyecto del álbum que deseo sacar y ahora voy a trabajar con ellos.

¿Este álbum ya está en proceso?

Sí, está proyectado para mediados del próximo año. Este disco es para impulsar a los artistas de acá en México. Esa es la idea con el colectivo de productores del cual soy parte que es Terror Negro Records. Todos debemos de darnos la mano.

¿Allá en México notas apoyo del estado?

Yo creo que sí por el tema de los espacios. Allá los espacios públicos están abiertos y hay mucho arte.

¿Y acá en el Perú qué apoyo de parte del estado podría haber para la industria?

Yo creo que lo mismo. Que se dé la posibilidad de darle espacio público a los artistas. Como se dio el año pasado donde tomaban calles, plazas, parques donde la gente llega, es gratis y hay un contacto más directo. Por otro lado, también creo que la industria necesita desarrollarse y crear una industria discográfica que a estas alturas es bien difícil por el tema de la piratería. Se ha dado un avance lento.

15215871_10211795928997773_237609777_o

También estás colaborando en el programa de iPe, Lucha Libro.

Sí, soy el productor musical del reality. Toda la música que sale en el programa es mía y, por ejemplo, la intro del disco tiene el mismo sonido que se da en Lucha Libro cuando narran sus cuentos. Es el sonido de un charango que yo toqué y grabé. Esa iniciativa del canal iPe es una gran idea.

¿Se podría decir que después de aparecer en este reality tu popularidad creció?

Puede ser que sí, en realidad no se cómo medirlo. Tampoco es que esté a la expectativa de subir likes o de salir más en televisión. Lo lógico sería que sí pero no está en mis intereses. La respuesta del público conmigo en redes es el mismo.

¿Es rentable ser DJ en el Perú?

Es depende de tus gastos y tu ritmo de presentaciones. Por ejemplo, una persona sola tocando lo mínimo todos los fines de semana, sí podría subsistir creo. Yo puedo hacerlo ya que también enseño en Orson Welles.

Chakruna acaba la entrevista como la comenzó: sentado erguido, los dedos entrelazados y los brazos sobre las piernas. Le pido unas fotos. Se acomoda un poco y muestra una media sonrisa. No le pido más, ya es hora de irnos. Cuando salía tenía la impresión de haber conocido a alguien que no estaba contento con lo que hay, que siempre busca algo nuevo y apoya al prójimo. Alguien solidario. “Con Terror Negro Records la idea es darnos la mano entre artistas”, esa frase lo pintó de cuerpo entero. Cerré la puerta y salí hacia la avenida.

QUECHUABOI: “El Tropical Bass está muriendo de a pocos por culpa del reggaeton”

Mientras subimos al cuarto piso en el ascensor, Quechuaboi y yo hablamos de Dosis, de lo que hablaremos en la entrevista y lo que deseo hacer. Mientras sucede esto siento en él una buena vibra, como si fuera un amigo de tiempo. Él es uno de los DJs más reconocidos en nuestro país y estoy seguro que lo sabe pero no se la cree.

El nombre viene desde su viaje a España donde se unió a un grupo de nombre ‘Family Step’ mediante Myspace, eran once personas haciendo música en vivo y sus compañeros lo llamaban ‘Quechua boy’ mientras que otros lo llamaban ‘Peruvian kid’. Regresa a Lima y decide llamarse Quechuaboi así, todo junto, porque “todo junto se escribe separado”.

¿Ustedes en el círculo de djs nacionales son amigos?

Yo creo que sí somos amigos. Cuando todos tocamos en una fiesta yo creo que hay un cariño, de hecho siempre hay rivalidades como en todos lados pero es poco. El ambiente es bueno. Todos nos apoyamos.

¿Cómo comienzas como DJ?

Mi comienzo fue coleccionando CDs, luego fui mezclando los cds como DJ y después quería producir música. Fue ahí cuando decidí ir hacer un workshop en Barcelona desde el 2006 quedándome 6 años.

¿Estudiaste en algún lugar para ser DJ?

En realidad en ningún lugar porque en el workshop te dan la teoría y tú tienes que practicar por tu cuenta. Yo me busqué la vida en tutoriales de youtube, de equivocarme y llorar varias veces. No estudié en ninguna escuela.

Ahora vas a ser profesor en un nueva escuela de DJs…

Sí. Es en un espacio en Benavides que se llamará Bass Academy. Estoy trabajando junto a Chulkilion Soundsystem, yo realizo el sílabo y seré el profesor de la escuela. Vamos a tener tres cursos de tres meses: de producción musical, de dj y talleres de máquinas específicas. Es un proyectos que lo teníamos desde hace tiempo pero ya está programado para el verano del 2017.

¿Qué viene en el sílabo que estás armando?

Comienza por un poco de historia, la diferencia entre lo analógico y digital, también se incluye horas de prácticas. La idea es que ellos, al final del curso, puedan realizar un proyecto personal que le guste y que no les sea impuesto.

¿Qué tal el mercado de las discotecas en el Perú?

Acá en Perú la discoteca se va por lo fácil, antes apostaban un poco más por tratar de innovar pero ya el reggaeton nos ha malogrado el mercado. Tengo amigos que por estar de residentes en una discoteca tienen que tocar una música que no les gusta.

¿Tú has pasado por eso?

Claro, a mí me han dicho varias veces pero no lo haría. Me han llamado para matrimonios o fiestas privadas porque piensan que por soy DJ te puedo armar una fiesta de 6 horas de pachanga. Hay DJs diferentes: de radio, de Jamaica, de Dub, el reggae, todos tienen una manera diferente de mezclar. La gente tiene ese concepto erróneo.

¿Cuándo llegaste en el 2006 cómo encontraste ese mercado?

Yo llego cuando se estaba abriendo la brecha y sobretodo cuando Colectivo Auxiliar hacía fiestas, el Colectivo dejó de hacerlas y todo se fue al cacho.

¿Cuántos artistas pertenecen al Colectivo Auxiliar?

Están los Dengues (Dengue Dengue Dengue) que son dos, Rapapay que se encarga de lo visual y las estructuras junto a Sixta y Esteban que es el encargado de la producción.

¿El Colectivo está disuelto?

Yo creo que está frío nada más y ésto se da porque a los Dengues les está yendo muy bien, están en un nivel extraordinario y tocando en festivales gigantescos, sin tiempo para tocar en Lima. Hemos hablado de llevar a tres o cuatro djs de acá que se muevan en Europa porque allá hay gente que pide.

quechuaboi

¿En qué momento está el Tropical Bass?

Me da pena decirlo pero creo que poco a poco está muriendo. Y te lo digo porque toda la gente pide reggaeton, pachanga, techno, house y hasta están pidiendo la cumbia pura, como sentimiento. Cuando yo volví de España, por ejemplo, la cumbia digital se bailaba un montón en las discotecas y ahora ya no.

¿Por qué se da este cambio en el público?

Porque es así, como en cualquier arte. Ahora todo lo que tiene que ver con Tropical Bass o Global Bass viene acompañado de Future Bass que es Footwork, algo de lo que yo estoy produciendo mucho. Son sonidos de una máquina, la Roland 808 que tiene un sonido particular, es un aparato de 1983 u 1984 que la buscas por ebay y no baja de 1500 dólares.

¿En el Perú ya está sonando el Future Bass?

Yo he tocado eso pero es un sector aún bien underground. Justo hace tiempo hubo una fiesta en un local pequeño de 150 personas. La adaptación se dará poco a poco.

¿Siempre has mezclado la cumbia de antaño, por qué no la contemporánea?

La cumbia de hoy en día está muy sintetizada, entonces, sintetizar lo sintetizado se escucha diferente, no va. Además la cumbia actual tiene mucho viento, hartos teclados electrónico, en cambio la cumbia antigua solo era percusión, batería y bajo, lo básico.

¿Qué hay de nuevo en la carrera de Quechuaboi?

Hemos sacado un disco con Matraca Netlabel y ahora vamos por un minimix de cinco temas que dura 15 minutos que es el trabajo más egocentrista que he realizado porque he hecho todas las canciones y yo mismo las he mezclado. Algo que nunca había hecho.

¿Te gustaría sonar en la radio?

Sí, de hecho me encantaría sonar pero no es algo que me preocupe demasiado. Pasa que en las radios siempre van por un género en específico, o sea, si una radio es de salsa ponen solo salsa, si de rock en inglés ponen solo en inglés. Así es más complicado.

¿El Tropical Bass sonó en algún momento en radio?

Seguro que sí pero no fue un boom aunque solo en muchas radios por internet no por el dial.

¿Y eso por qué pasa? ¿La gente no lo pide?

A mí me gusta el rap y hay un rapero español que se llama “Tote King” que dice que la gente está acostumbrado a escuchar el ‘Tonti Pop’, le gusta lo fácil, no le gusta pensar cómo está construido el sonido, no se atreve a escuchar algo diferente.

La radio tampoco contribuye, ¿no?

Para nada, la radio pasa lo mismo durante meses y después no lo pasa y si no estás en la radio no eres nadie. No puedes vender.

Has salido varias veces al extranjero..

Sí, hasta en cinco ocasiones y la mejor experiencia fue en el Fashion Week de New York el año pasado.

¿Qué tal esa experiencia? ¿La gente ya te conocía?

Fue brutal. La aceptación es rara porque allá la gente es demasiado cosmopolita, le gusta el jazz, el rock, lo latino pero todo bien. Allá me conocían un par de peruanos pero los estadounidenses nada. Me abrió muchas puertas.

Tú transmites mucho en el escenario mientras tocas..

En el escenario soy una bestia. Yo soy siempre de tomarme un par de shots de pisco para entrar en calor y mi idea es transmitir lo que estoy tocando al público, animarlos. Si tú estás cómodo la gente también estará cómoda.

¿Es rentable ser DJ en el Perú?

Yo vivo de ser dj. Tampoco soy millonario, me muevo en micro pero trabajo muchísimo menos que las personas que están todo el día en una oficina. Vivo en Chaclacayo produciendo música, viendo a mis amigos y vengo los fines de semana a tocar a Lima.

¿De acá a 10 años cómo te ves?

Me veo con un estudio de masterización, masterizando pistas para diferentes grupos musicales, espero que me especifique en un género. Igual voy a seguir haciendo música y tampoco dejaré de hacer colaboraciones pero mi negocio será un estudio de mastering, con una oficina y esperando que lleguen los artistas.

Quechua se va con el mismo humor con el que vino. Es un tipo como cualquier otro pero que en el escenario se transforma. Yo lo vi dos veces en vivo y conecta con facilidad con el público. Ahora está próximo a ser profesor de dj y enseñar lo que sabe y contagiar ese gusto por la electrónica. El mismo que se le pegó cuando escuchó ‘El Milagro Verde’ de Los Mirlos allá en España.

Compartir en: