Wynnie Mendoza Ortiz es una artista sin miedo a nada. En su arte muestra la metamorfosis de la mujer y dice que su obra “representa a mujeres en este proceso de cambio de su imagen y su lucha ante el reconocimiento de sus órganos sexuales”. Conócela más en la siguiente nota.
Wynnie Mendoza Ortiz, nace en Lima en 1992. En el 2010 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para cursas estudios en Historia del Arte. En el año 2013 ingresa a estudiar, en la especialidad de Pintura, a la Escuela Autonoma Nacional de Bellas Artes. Ha participado en diversas exposiciones colectivas entre las cuales destacan: “Exposición Contemporánea, 52 Aniversario UNFV”, Galería de la Facultad de Arquitectura (2014). “Estandartes” Exposición en el Centro Cultural de la ENSABAP (2015). “Seres”, Galería Seres, Boulevard de Asia (2015). “De Eros a Porno” Espacio la Sala(2016). “De Eros a Porno” Colegio de Psicólogos del Perú (2016.), entre otras.
Su trabajo tiene como principal motor las problemáticas en la cuestión de género. Ha desarrollado obras en torno a la pornografía y el sexo, que buscan abrir nueva vías exposición del placer sexual femenino.
¿Cuáles son tus intereses al momento de realizar tus trabajos?
Mis intereses se centran en los actos cotidianos en torno a la cuestiones del género. En cómo el poder influye en ellos (acción/reacción) y cómo se pueden generan mecanismos de resistencia a este estándar falocéntrico de nuestra sexualidad. Imaginar el futuro en vías de una nueva construcción social en donde cada espectador sea gestor de nuevas realidades en cuanto a su identidad sexual.
Cuéntanos sobre tu último proyecto, Pornografía..
“Pornografía” cuestiona la pasividad que tenemos en el consumo del sexo. Busca confrontar al sexo como espacio de experimentación. Además el ser mujer y representar escenas de sexo, rompe con este ideal puritano de lo femenino, propio de sesgo de la religión. Utilizo como herramienta la provocación para insertar en el imaginario nuevas posturas, nuevas formas de disfrute sexual del cuerpo femenino, donde se rompan los patrones del cuerpo ideal de la mujer. El paso femenino de dejar de ser un objeto masturbatorio ha ser la de protagonista de su propio placer. Es un campo provechoso de acción donde la mujer aún no ha actuado.
¿Es complicado ser mujer en el mundo artístico?
Todavía resulta complicado ser mujer en el mundo del arte, es frustrante toparse con las barreras del sistema patriarcal. En la actualidad no hay duda alguna de la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres, pero asombra aún que permanezca en el sector del arte porque se imagina como un medio abierto y tolerante, un supuesto espacio para las libertades.
¿Cómo te sitúas artísticamente?
Soy una pintora sobretodo. Una pintora de arte contemporáneo. Entiendo que la pintura es una vía con sus propios parámetros, inmóvil y móvil. Durante la historia del arte peruano ha sido participe de una serie de connotaciones, ahora forma parte de un medio anticuado y obsoleto. Cuando ahora en el arte, cada medio sufre su propia crisis. Con los años formará parte de una revolución en si misma el ejercicio de la pintura.
¿Cuál es tu opinión sobre el arte peruano en la actualidad?
Si bien existe en el medio gente creativa, con talento y calidad, que en suma son grandes aportes, al mismo tiempo, siento que nunca habido tanta cantidad de obras que son sólo respuestas a “modas” que alimentan conceptos vacíos, en un intento de aspirar a pertenecer al circuito artístico de galerías. Vivimos en un mundo de consumo, donde “usar y tirar” forma parte de nuestra identidad, el Arte no se escapa de ello.
Es necesario ser crítico además, frente a un sistema del arte peruano que está asfixiando el potencial de producción de la mayoría de artistas jóvenes. En un sistema del arte contemporáneo limitado. Es necesario generar nuevas propuestas que ofrezcan nuevos caminos a la confusa situación del sector artístico y sus jerarquías: galeristas, curadores, críticos de arte, etc. Que hacen más lejano el acceso del artista a los espacios expositivos y por lo tanto de visibilidad de su producción y a los cuales les hemos dado el mando de “legitimar” la obra del artista en la actualidad.
¿Se puede vivir del arte?
En el Perú hay artistas que viven del arte, artistas de renombre y que viven bastante bien, pero para muchos no pasaremos el límite de sobrevivir del arte.
Ha ganado los siguientes premios: 1er Puesto en el Concurso de Pintura Rápida por el 97 aniversario de la ENSABAP (2016) 1er Puesto en el I Concurso exposición Pro Centenario de Bellas Artes (2016). Ha participado como ponente en el Conversatorio de Eros a Porno en el Espacio La Sala junto a otros ponentes como Hernán Migoya, Adri ainilla, Stuart Oblitas etc.