Se emitió un estudio donde se indica que la radio, con 84% es el soporte principal por donde el público peruano escucha música. ¿Cuánto de ese porcentaje es música contemporárena? ¿Qué género es el favorito de los peruanos? Con ustedes, nuestra columna semanal: La lucha continúa.
Hace poco un medio de comunicación publicó un estudio de GFK donde se indica que la radio, con 84%, sigue siendo el soporte principal por cual los peruanos escuchan música dejando relegado al MP3, MP4, CD y streaming.
El estudio anota, también, que el género con mayor aceptación es el huayno (19%), la cumbia en segundo lugar (18%). En el top 5 encontramos al rock con 9% ya sea en inglés o español. Mientras que los que utilizan otros tipos de soporte (léase celular, PC, streaming, etc.) prefieren el rock y las baladas.
No es para nadie una sorpresa enterarse que el Perú es un país que aún tiene al Huayno o al género tropical (Cumbia, Salsa o Merengue) en los primeros lugares de su preferencia pero lo que se puede extraer de estos resultados de la encuesta es el bajo porcentaje de un género tan conocido como el rock.
Es decir, si el rock está en aquel lugar, ¿cómo se encontrará el Ska o el Reggae? Considerando que estos tres géneros ya tienen décadas en nuestro país pero que aún no obtienen la aprobación de las emisoras radiales para ser transmitidas.
Desde nuestro punto de vista, y basándonos en nuestra experiencia, creemos que falta, musicalmente hablando, no solo una mejor educación por parte de las radios sino mayor conciencia de los programadores radiales por saber qué rayos están ofreciendo otras agrupaciones que son las comunes.
En la actualidad son solo 3 las radios que incluyen rock nacional: Oasis, Studio 92 y Oxígeno, sin embargo, incluyen canciones que tuvieron éxito hace diez años -caso Líbido, Mar de Copas, Amén- aunque con algunas excepciones: Hemos escuchado música de Cuchillazo, Tourista, Gaia, Kanaku y el Tigre, Alejandro y María Laura, We the Lion pero con menos frecuencia.
Cabe recordar que hace tres años se recolectaron firmas para exigir al congreso la revisión de la ley que exige a las radios designar el 30% de su programación al producto que artistas peruanos lancen. IPSOS informa que existe, a nivel nacional, 6 mil 488 radio oyentes, ¿se imaginan la llegada que tendrían la música de Los Mortero, Novalima, Ni Voz ni Voto, Serial Asesino, entre otros?
Nos decía Ysabel Omega hace poco:
Esto -la se debe a la predisposición de Apdayc de preferir los catálogos de sus asociados en las radios nacionales. O sea, muchos socios tienen los catálogos de músicos argentinos y españoles de décadas pasadas. Entonces ellos predisponen a que la radios tomen los catálogos de sus asociados para mayor facilidades, menores impuestos… Eso es lo que se ha denunciado hace varios años. Es el colmo que la mayoría de peruanos no conozcan a Novalima, un grupo que desde hace 5 años está realizando giras por el mundo.
¿En serio las radios tienen tanto poder? La respuesta es que sí. La radio no cuesta ni un sol, llega a los lugares más alejados y lo tienen todos: En su celular, en las radios más antiguas, en los equipos electrónicos más nuevos. Todos podemos acceder a la FM o AM para disfrutar de un momento de entretenimiento.
Otro gran poder con el que cuenta las radioemisoras es que la repetición de las canciones convierte a los temas en un hit.
Percy Céspedez, destacado productor de videoclips nacional, reflexiona:
“La repetición constante de las canciones es el gran poder de las radios. La repetición. Yo, por ejemplo, tengo una hija de tres años de edad que siempre me piden que le ponga una canción de Terreviento que se llama “Bala perdida”. ¿Por qué? Porque es una canción que yo siempre escucho y ella es una oyente de lo que yo pongo y repito y repito. Si una niña de tres años se vuelve fan de Terreviento con una canción, ¿tú crees que si no repetimos otras canciones del rock peruano, no se van a volver fans del rock peruano?”
En nuestro caso, y para que no digan que solo nos dedicamos a criticar, creamos hace varios años una plataforma donde las personas puedan encontrar las nuevas producciones de artistas nacionales e internacionales que normalmente no son considerados en la programación radial. Jimmy Dorothy, Amadeus X, Bohemia, Catervas, Chintatá, Dr. Cobra, K.lagan, Kinder, Los Luna y muchos más, son algunos de los que incluimos en Radio Dosis.
Han pasado varios procesos y por ende muchos Ministros de Cultura que no se han dado el tiempo necesario para impulsar la música peruana a través de leyes que aseguren una correcta difusión a los artistas. Esperemos que don Salvador del Solar se ponga la mano al pecho y actúe.