No la hacemos más larga: Esta es nuestra lista de los mejores discos del 2017. Una paleta de sonidos que nos deja endulzados y contentos. Hip Hop, Stoner, Dream Pop, Indie Rock, Post-Punk, muchos sonidos novedosos que nos demuestras la diversidad musical que hay en nuestro país.
El 2017 ha sido un gran año para la música peruana. Con más altos que bajos, a las propuestas ya conocidas y clásicas se han sumado otras novedosas, que se arriesgan en un mercado tan complicado como prometedor.
Así, proyectos como Laikamorí y Grita Lobos! son brillos al final del túnel o la fusión de Sonora Patronal, Ravelers, La Bicicleta de Alan abren una ventana para hacernos llegar aire fresco. Hay público para todos y de eso están seguros los músicos nacionales que han cerrado un excelente año.
Festivales y conciertos mes tras mes, una nueva plataforma como Movistar Música nació, el Jammin con su música en vivo y en televisión pagada, la radio que se sigue resistiendo a comprender que hay una ola de sonidos que pronto los llegará a ahogar y un público que ha aprendido a escuchar más allá de lo convencional. Todo esto nos ha dejado el 2017.
En esta lista estamos publicando los 20 mejores discos que este año nos han parecido los más resaltantes. Ha sido impresionante el material que hemos escuchado tanto por la sonoridad como por la producción y presentación. Sin duda que hay un par de discos que serán considerados entre lo mejorcito de Sudamérica y, por qué no, del mundo. Feliz navidad y próspero año nuevo, que el próximo sea mejor. Que gane la música.
20. fia – Todos los intentos no son suficientes
Un disco compacto, que no lleva ningún hit consigo (no creo que los integrantes lo hayan buscado), con 10 temas bien logrados y que se conviere en el preludio perfecto de esta banda que emerge alejados del comercial screamo que conocemos.
Letras llenas de desamor, decepción y hasta rabia: “Enseñame a olvidar cada promesa hecha/ a enfrentar mis miedos y a la soledad”. Aunque también hay canciones instrumentales con penetrantes punteos que transmiten los mismos sentimientos de confusión e insatisfacción.
19. Los Stomias – Pulp Fiction – Surf Themes
El primer disco de Los Stomias ha sido una sorpresa para muchos. 18 piezas musicales que se apropiaron del soundtrack del famosísimo Pulp Fiction impregnándoles su surf rock característico que les ha valido para ser parte de compilatorios en Argentina, México y Brasil, y que hoy muestra guiños del típico rock de garage.
Mientras escuchamos fragmentos de diálogos de la cinta nos vemos envueltos en un largo baile de poco más de 25 minutos conducido por punteos de guitarra y un delirante saxofón.
18. Sonora Patronal – Sonora Patronal
Con solo un año de formación esta agrupación oriunda de Cusco formada por 9 músicos de todo el Perú ha comenzado su carrera con el pie derecho. Su EP homónimo causa una gran sensación, la fusión de cumbia y chicha (hasta salsa como en “La cumbia del viajero”) con instrumentos típicos de fiestas patronales hacen que sacudas el esqueleto.
“Un día como hoy” cierra este EP de genial manera, la canción que más nos gustó y que le valió un videoclip con las vivencias de la banda del año que se va donde participaron en importantes festivales en Lima.
17. La Terminal – La Terminal
Tras un arduo trabajo de 10 años, La Terminal logró publicar su primer disco epónimo bajo el sello estadounidense Custom Made Music. Una banda arequipeña que ha abierto todo un debate en blogs sobre su real género: Punkgaze, Post-Grunge, Punk, Noise-Rock y que ha recepcionado buenas críticas.
11 temas que nos sacuden del asiento, potentes ruidos desenfrenados que derrochan vitalidad, una fuerza que solo la experiencia de los cuatro músicos que forman la agrupación es capaz de dar. El punto clave del álbum es el noise de “Placebo”.
16. Ignacio Briceño & Ale Hop – Way of Love
Un disco lleno de ganas de hacernos volar e impregnado de música contemporánea es lo que nos plantean el dúo conformado por Ignacio Briceño & Ale Hop. Sonoridades lúgubres, con un canto fantasmal y colaboraciones de percusiones, teclados y guitarras. Una obra de arte que nos encandila de principio a fin girando en torno a las relaciones complicadas, la ausencia y la desesperanza.
Un disco que nació el mismo día que murió Cerati y que, como él, se quedará entre nosotros para siempre.
15. Astronaut Project – Dreams
El proyecto de Alberto Zegarra finaliza este 2017 por todo lo alto. “Dreams” es un disco cuya presentación fue en el festival Primavera Sound de España y luego en Francia. Un menú de buenos temas, cada uno de diferentes estilos como “Zeta Reticuli” o “Años Luz”.
Los dos singles de adelanto ya nos había hecho una idea que, en esta publicación, Zegarra no gustaba de encasillarse en un solo género. “Future Colors” es un jugueteo cósmico de guitarras y samples mientras que “Inside of Me” le cede el paso a una voz más delicada, esperanzadora con agradables teclados.
Este nuevo álbum le permitió a Astronaut Project colocarse como una de las propuestas más sólidas, de las que el público siempre va a esperar novedades musicales.
14. Mi Jardín Secreto – Lo que no pudimos cambiar
Otra banda que regresa –ahora con nueva formación- y que presentó, tras tres años de ensayos, su segundo disco llamado “Lo que no pudimos cambiar” bajo el sello Cuaderno Roto y que cuenta con las colaboraciones de Susana Cebrián (Gomas), Jimmy Andaluz, David Acuña, Ricardo Canales, Jorge Cavero y Francisco Chirinos.
De arranque el disco nos sorprende y saca de casillas. Al conocidísimo indie rock se le sumó el surf rock (sello de Gonzalo Alcalde, el productor del disco) y ahí no acabaría todo en cuanto a las novedades. Algo de Punk, Noise, Pop-Rock, un travieso saxo y el acostumbrado protagonismo de las guitarras. Un disco especial, que le da un necesario aire a la escena indie.
13. Culto al Qóndor – Templos
Este trío de space rock formado por ‘Dolmo’ Flores (Guitarra), Aldo Castillejos (Batería) y Chino Burga (Bajo y drones) presentó “Templos”, cuatro piezas magistrales grabadas en una noche en el Hensley de Monterrico (ese ‘templo’ de Lima donde tocan reiteradas veces las bandas de stoner, space y doom).
Sonoridades repetitivas que en determinados momentos explotan haciendo un festín (como en “Templos” y “Martillo”) son los que nos muestra esta agrupación de experimentados músicos que acaba de fichar con un sello inglés. Las guitarras espaciales y el tamborileo repetitivo contrastan a la perfección aquí. De lo mejor que vas a escuchar en este año.
12. Los Zapping – Costa del Pacífico
Tras 10 años de su fundación, Los Zapping parecen haber encontrado la madurez musical que siempre una banda busca. Con un sonido propio irrumpen en esta escena indie rock que ya es tan famosa en nuestro país. 11 temas con mucho sentimiento personal: Amistad, amor y el barrio, momentos por los que todo joven pasa por esta Lima actual.
Aunque la agrupación también sabe manifestarse con un tema instrumental como lo es “Reptiles Admirables”, un track de más de 7 minutos que se sale de lo común dentro del disco. La canción que más me gustó es “Brutalismo”, un perfecto conjunto de sonidos que esperaré a escuchar en vivo (la banda se ha tomado un receso por un largo tiempo).
11. Ravelers – Ravelers
Apariciones como las de Ravelers le hace mucho bien al circuito musical. El estilo impuesto por este trío de post folk electrónico mezcla los beats electrónicos, letras en quechua y español con sonidos andinos (que encontramos más frecuentemente en “Tayta Free” y “Selva”).
Sonoridades psicodélicas que te hacen bailar como “Takanakuy”, canción que abre el disco y que resume la propuesta de la banda.
10. Luis Guzmán – Al fin seré volar
El cuarteto regresó de un letargo de tres años con un nuevo disco bajo el brazo (Regresó es un decir porque ya anunciaron su disolución). Sin embargo, nos dejan con un brillante disco de 8 canciones que tienen todo el filin de su primera producción discográfica y el estilo que los hizo conocidos en el circuito musical, aunque con mayores riesgos como el jugueteo con el rockabilly en “Verano del 2012”, uno de los puntos más altos del álbum.
“Al fin seré volar” es un trabajo que tiene la capacidad de ser escuchado de principio a fin, algo que no todos pueden lograr.
9. Almirante Ackbar – Sonidos Ultrasónicos y Audibles para Callar al Perro del Vecino
El split que realizaran hace varios años junto a Mundaka, los colocaron como una de las bandas más prometedoras del medio. Este año por fin presentaron su primer elepé que contiene 13 temas muy personales, con letras y ritmos muy juveniles. Frases como “Te invito una chela en Pollos Piers“ acompañados de riffs se repiten en todo el disco. Un disco que suena muy noise-pop con distorsiones y arreglos de guitarras bien marcados. Sin duda alguna “Fiebre de la Amplitud” es el punto más alto de todo el disco, una melodía que se pega y la puedes llevar tarareando mientras paseas por el parque o subir todo el volumen como esperando que el perro del vecino por fin se calle.
8. Alejandro y María Laura – La casa no existe
Canciones como “Aguita del equilibrio”, “Matrimonio” nos permiten escuchar la propuesta de este dúo de folk más madura con algunas texturas nuevas como “De Tronco en Tronco” donde saltan hacia el Hip Hop o la inclusión de La Lá para “La Corriente del Niño”, Paulinho Moska en “Una fiesta cualquiera” y Perota Chingó.
Una docena de buenos temas que se han nutrido de los viajes (más de veinte ciudades en Latinoamérica) que Alejandro y María Laura han realizado. Un concepto abierto que no parece haber tocado techo, al contrario, se reinventan en cada disco y se presentan como referentes junto a Kanaku y el Tigre frente a otros tiburones de esta parte del mundo como Drexler o Johansen. La casa ya existe y no está vacía.
7. Grita Lobos! – Katalaxia
Este productor local vuelve tras cinco años con Katalaxia, un disco impecable, con evocaciones directas al new wave, mucho más bailable que su álbum debut -que tenía una tonalidad más oscura- que cuenta con interesantes colaboraciones como la de Katia de la Cruz (Moldes, Las Amigas de Nadie) quien impone su voz en “The Far East” y critica a Asia, aquel balneario lleno de personas que nadan con sus problemas personales sin importarles los problemas del país.
Siete piezas, cada uno con características diferentes, marcadas por beats, guitarras distorsionadas y teclados. Un viaje de poco más de 43 minutos para disfrute de todos. Un datito: El misterioso productor anunció que el tercer disco está avanzado.
6. R.E.M. – Pounda & NoModico
Esta es otra propuesta que llegó hace mucho para romper con varios tímpanos. Un sonido particular, con una riqueza en cuanto a las letras (y el sentido que le dan) y sonidos. Una mezcla de dark synthwave, tropical bass y trap, dejando muy atrás al típico hip hop que hemos conocido.
Desde “Espiritus”, canción que sirve como ritual de iniciación, hasta “Portal Subconsciente”, todos los temas nos remarcan la gran capacidad que tiene este dúo para darle un aire al género en el país y darle un giro al trap, género que ha sido mal impuesto en nuestro país.
5. Liquidarlo Celuloide – Superfricción
Esta producción, la décima en la carrera de la banda, tiene la capacidad de liquidar a todos. ‘Superfricción’ contiene 9 temas que te hacen pedazos, cada una con una personalidad diferente, sin puntos flojos ni silencios. Lo que muchos quisieran para un disco.
La banda formada por Juan Diego Capurro (Voz, Teclado) Efrén Castillo (Guitarra), Giancarlo Rebagliati (Bajo) y Alfonso Vargas (Batería) nuevamente ha superado todas sus anteriores producciones. Ellos crearon ambientes experimentales que nos envuelven y nos llevan hacia la demencia. “Elástica superfricción hecha pedazos” es un juego de guitarras distorsionadas que se convirtió en el tema que más me impactó.
4. The Dead-End Alley Band – Storms
Todas las expectativas que se tenían de este tercer disco de la banda limeña The Dead-En Alley Band fueron superadas. Una tormenta de acordes setenteros, teclados estridentes y poderosas voces que nos sacude y nos deja moribundos.
“Storms” supera largamente a sus dos antecesores, con seis piezas que nos dirigen a universos paralelos teniendo como clave a “Nedd You (Its’s enough)” y “Waiting for the void”. Además de contar con las participaciones de Marco Marín, Diego Valdivia (Cobra), Noelia Cabrera (Kusama) y Sergio Calbanapon.
Este cuarteto ha llevado su música a países como Alemania, Austria, Italia y Holanda, más allá de donde muchos esperaron. Hoy apuntan más alto al firmar con el sello estadounidense Forbidden Place Records que publicó el CD en su país y Clostridium Records (Alemania) que alista la edición en vinilo para Europa.
Estamos, entonces, frente a una banda que se convierte en referente para el rock psicodélico en nuestro país.
3. Kusama – An encounter with a dark flowering season
Un soundtrack de sonoridades oscuras que hacen explotar tu cerebro. Genial disco del trío conformado por Noelia Cabrera, Evelyn Matos y Angiela Carranza, quienes bajo la tutela del conocidísimo “Chino” Burga (La Ira de Dios, 3AM) han logrado un álbum bien trabajado, sobrio y que cumplió con las expectativas formadas tras la publicación de su sencillo lanzado el año pasado.
“Rodchenko” es el punto más fuerte del disco, un dance industrial que además lleva de la mano un exitoso videoclip y se finaliza con un fino cover de David Bowie. Uno de los mejores registros del año, capaz de ser escuchado varias veces y no levantar ni una pizca de aburrimiento.
2. El Cuarto de Juegos – Procesión
Bajo la sombra apareció este segundo disco del trío de hermanos Manuel, Martín y Tomás del Prado quienes, tras cinco años, publicaron “Procesión”, una producción mejor trabajada y que inmediatamente llamó la atención de la prensa especializada por la mezcla de letras sociales con el mero folk norteamericano y sonoridades andinas.
Grande fue mi impresión cuando me enteré en una entrevista que este disco había sido grabado de manera casera: Un micrófono, una computadora y Martín se encargó de mezclar. Un álbum humilde que tuvo un resultado excelente, 9 piezas que incluyen charango, violín, arpa, trompeta, guitarra y hasta armónica. Todos instrumentos que juegan a la perfección en ese cuarto que forman los tres hermanos.
1. La Lá – Zamba Puta
Giovanna Nuñez es La Lá y La Lá es la mejor representación de nuestra música contemporánea. Su segundo disco, ‘Zamba Puta’, parte desde el inicio con un mensaje a la conciencia de todos nosotros teniendo como base la violencia de género. “Cuando esas dos palabras (‘zamba puta’) dejen de sonar a insulto, vamos a empezar a ser una sociedad libre”, decía sobre el título.
En general el disco abarca diversos géneros musicales como el jazz, bossa nova y bolero, acompañados por la melodiosa voz de Nuñez que encontró en el violenchelo, la guitarra, el cajón, el contrabajo y el melotrón los perfectos acompañantes para este trabajo que tuvo como productor al reconocido Juanito el Cantor.
Es una obra de arte llena de amor, tristeza y llamados a la conciencia que continúa con lo que trabajó en su anterior trabajo “Rosa”. “Felicidad”, “Bebés” y “Primor” son los temas que más resaltan del álbum que en su totalidad nos abofetean, desgarran y sanan.
“La ira se irá disipando, mañana te haré melodías“.