
United Nations Secretary-General Ban Ki-moon(right, front) presents the certificate to 1st prize winner Ivan Ciro Palomino Huamani(left, front) during the Award Ceremony for the United Nations Poster for Peace Contest, at the UN headquarters in New York, May 3, 2016. Over 4,000 entries of poster designs from 123 countries competed in the contest sponsored by the United Nations Office for Disarmament Affairs. (Xinhua/Li Muzi)
El artista peruano Iván Ciro Palomino expondrá la muestra ‘Conciencia’ organizada por la Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas en el marco de la Presidencia del Perú en el Consejo de Seguridad. Del 16 al 20 de abril de 2018 en la Sede de las NU en Nueva York.
Tras ganar el concurso mundial denominado “Carteles por la Paz”, que convocó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2016, el ilustrador peruano Ivan Ciro Palomino inaugura el próximo 17 de abril su primera muestra individual fuera del Perú y segunda exposición individual, titulada “Conciencia”. El artista nos presenta 16 ilustraciones de conciencia y esperanza, después de reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias.“La muestra busca escapar del páramo que nos deshumaniza, de aquel monstruo que se alimenta del terror provocado por cada acción bélica. ¿Qué hacemos para poder cambiar? La humanidad aún no toma conciencia,pero estamos a tiempo y tenemos los medios. Disipemos esa oscuridad y encontremos soluciones de esperanza para el mundo, en donde queremos vivir en paz e igualdad”, manifiesta el artista visual, quien ese mismo año también obtuvo dos premios de la UNESCO.
El reconocido artista Eduardo Tokeshi realizó el siguiente comentario sobre el artista:
“Ivan Ciro Palomino es un cuentista disfrazado de ilustrador. En sus obras nos habla de lo mal que vamos encaminados como planeta, en medio de la desidia y la ceguera, pero agrega a eso artilugios de sorpresa e impacto, hace del espectador su presa y tiende esas trampas visuales en donde el barco se transfigura en un cocodrilo jurásico. Ivan sabe sintetizar sus ideas con maestría y las lanza con una suerte de golpe de conciencia no exenta de humanidad y compasión.Ciro tiene el taller a cuestas en esa mente que imagina de manera incansable y su materia prima es un mundo lleno de violencia y contaminación, pero su obra gráfica —además de denuncia— está llena de una fina poesía visual, de síntesis exacta, de metamorfosis de las ideas; es como dijimos al principio: un cuento en donde el final nos deja desarmados y atentos ante la maestría del artista”.
UNA SECUELA DE CONCIENCIA
Al ganar el premio de la ONU (2016) y UNESCO (2017), el artista empezó a realizar una series de ilustraciones con temas de la guerra y sus consecuencias, el cambio climático, la falta de agua en Africa, entre otros. Logrando así realizar su primera exposición individual en Lima en nov. 2017, llamada “Conciencia y una nueva esperanza” Para el 2018 el artista se enfocó en un tema ya específico relacionada a la guerra y su consecuencia. Gracias a la Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, se logra realizar su primera muestra fuera del país, con 16 ilustraciones de 90×60 cm, que será presentada en las Naciones Unidas por el marco de la Presidencia del Perú en el Consejo de Seguridad.
SOBRE EL ARTISTA
Ivan Ciro Palomino estudió en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Sus obras se caracterizan por mezclar lo ambiguo, lo real y lo antagónico, o al juntar realidades simbólicas, a veces acompañadas de ironía.En 2016 fue galardonado por la ONU e invitado a viajar a Nueva York para recibir su diploma del secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon y del Mensajero de paz, Michael Douglas. Más de 4000 artistas de 125 países participaron. Además, su obra “Quién tiene quién” fue seleccionada para ser la portada del libro “Colores latinos: las mejores ilustraciones latinoamericanas 2016” El año pasado ganó en dos categorías en el concurso “17 objetivos para transformar nuestro mundo”, organizado por la UNESCO. Palomino no ha dejado de participar en competiciones y ha expuesto colectivamente en países como Estados Unidos, Suiza, Austria, España, Argentina, Rumania, entre otros.
Compartir en: