Celebremos un aniversario más del nacimiento de José María Arguedas leyendo su definición de ‘Folklore’.
Uno de los más grandes escritores que nuestro país le haya dado al mundo nació un día como hoy de 1911. José María Arguedas, el creador de Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos y El Sexto, además de escribir cuentos, novelas y poemas, también fue traductor, antropólogo y etnólogo, considerado como uno de los más grandes representantes de la narración andina.
Su labor como antropólogo fue muy respetada y su estudio sobre el folklore peruano, valorado por muchas personas en nuestro país. Justamente fue Arguedas quien definió ‘Folklore’, un texto que se extrae de Cuadernos Arguedianos y que podemos leer a continuación:
Como la palabra Folklore es usada por mucha gente (la vemos escrita en todos los periódicos, la oímos en la voz de los locutores de radio y televisión, de los animadores de los programas de “coliseos” destinados especialmente a presentar programas folklóricos durante los días domingos), hemos pensado que conviene ofrecer en unos breves artículos el significado de este vocablo. Creemos que con estas informaciones el público podrá juzgar mejor la música, los bailes y otras manifestaciones artísticas populares que se le ofrecen como folklóricos.
La palabra Folklore la inventó hace exactamente 117 años un profesor inglés que se dedicaba a estudiar las antigüedades de los pueblos. Se llamaba este señor William J. Thoms. Formó la palabra uniendo dos voces en una: folk, que significa pueblo, y lore, que quiere decir, conocimiento, sabiduría. La nueva palabra fue empleada por el señor Thoms para nombrar una nueva ciencia que estudiaría “el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas”. Conviene que se recuerde bien y se tenga en cuenta, que el autor de la palabra afirmaba, con precisión, que el Folklore estudiaría únicamente el “saber tradicional de las clases populares”… Saber tradicional es el que se aprende mediante la explicación oral irregular, distinta al que imparten los maestros en las escuelas. Llamamos explicación oral irregular a la manera cómo los padres y las personas mayores, quienes no han recibido una instrucción escolar suficiente o que son analfabetos, explican de viva voz a un niño o a un joven, en cualquier momento del día, mientras cumplen sus ocupaciones, cómo deben y pueden hacerse ciertas cosas (por ejemplo, de qué manera se fabrica una olla o una manta; cómo se siembran las plantas comestibles; cómo se fabrica un instrumento musical, etc.), de qué modo debe portarse el hombre delante de sus semejantes, según las diversas circunstancias u oportunidades en que se encuentra (en un cumpleaños, en un velorio, en una boda, en una ceremonia religiosa o cívica, en una fiesta, etc.), y cuál es el origen de todas las cosas: quién hizo al ser humanó y a los animales, por qué llueve, por qué cae un rayo, por qué brota el agua de las montañas, por qué hay nieve en las grandes alturas, por qué hay enfermedades y muerte, etc.
Lo más seguro es que muchas de estas explicaciones sean diferentes a las que la ciencia humana ha comprobado: así, en nuestro país, los indios dirán a sus hijos que la montaña es un dios porque de ella sale el agua de los manantiales, agua que alimenta a los seres humanos, a los animales y a las plantas, a los gusanos y a las aves de diversos colores o de muy bello canto. Dirán también nuestros indios que el río es un dios, que un cóndor es la figura con que el dios-montaña se presenta ante los ojos humanos, etc. Contarán, asimismo, a sus hijos muchas historias que explican de qué modo un Ser, de poderes divinos, enseñó al hombre a fabricar sus casas y sus utensilios, cómo le enseñó a sembrar las plantas, y por qué motivo apareció la muerte. Esta sabiduría tradicional, que sobrevive en el pueblo iletrado de las “naciones civilizadas”, es la que estudia el Folklore, según el creador de la palabra y conforme una gran parte de los folkloristas actuales. Hemos dicho que es una forma de sabiduría que sobrevive en las naciones civilizadas, porque sólo una parte, muy pequeña, de los habitantes de esas naciones civilizadas mantiene todavía el saber tradicional: la mayoría ha estudiado en los centros oficiales de instrucción y domina el conocimiento científico, aprendido en largos años de estudios gracias a las ciencias que explican experimental y racionalmente, las causas y los efectos de las cosas que existen en el Universo. En los pueblos que no tienen escuelas ni colegios (gentes que viven en pueblos de la selva o en aldeas de indios en el Ande) explican el origen de las cosas que existen mediante historias de dioses. A este modo de interpretar el origen de las cosas se llama mito. Así ha comenzado en todos los pueblos de la tierra la explicación del por qué el mundo es como se presenta a nuestros ojos Y por qué los hombres somos de éste o de otro modo. Por tal razón afirmamos que el Folklore es el conocimiento tradicional (y no científico) de las cosas y el ser humano.
Según la definición tradicional del Folklore, éste no puede existir sino en los pueblos que tienen dos clases de habitantes (según su grado de conocimiento del mundo y su habilidad para fabricar cosas útiles): una capa “superior”, la que ha estudiado en colegios y universidades, y que posee el conocimiento científico; y, otra, una capa “inferior”, denominada “pueblo” (folk), que sólo domina el conocimiento tradicional.
Pongamos un ejemplo que nos haga entender más claramente esta diferencia: el “pueblo” inventa “al oído” la música que canta y con la cual baila; la gente “civilizada” (el artista) inventa su música después de haber estudiado durante diez o más años en una escuela especial (Conservatorio de Música, por ejemplo), y para perpetuar esta música tiene que escribirla; y, quien quiera tocarla debe interpretar su escritura y, además, para manejar bien el instrumento con el que toque la música tiene que aprender la técnica indispensable.
Sin embargo, la definición de Folklore para muchos estudiosos científicos es ya anticuada, porque, en Europa, otra ciencia ha venido estudiando los pueblos en los que predomina el saber tradicional: es decir, en los qué no existe otra forma de conocimiento que el tradicional o folklórico. Por ejemplo, a nuestras tribus amazónicas y a nuestros pueblos analfabetos de habla quechua los estudiaba la Etnología y no el Folklore, pues no se puede distinguir claramente en ellos las capas “superiores” o “inferiores” de que hemos hablado. Los estudiosos europeos consideraron durante mucho tiempo como “inferiores” a los pueblos que no saben leer y escribir y que transmiten sus conocimientos oralmente o “por boca”. En la actualidad, la Etnología, conforme la opinión de la mayor parte de científicos que estudian el ser humano (antropólogos), se ocupa no sólo de los hombres “primitivos” o no “civilizados”, sino del modo de ser especial de cada pueblo, cualquiera que sea su grado de desarrollo intelectual y su habilidad para hacer las cosas útiles. Por eso, el Folklore para tales científicos modernos estudia únicamente los cantos, las leyendas, los cuentos, las danzas y la música que se transmiten mediante la palabra, de oído a oído, de generación en generación, y no gracias al aprendizaje en escuelas, colegios y universidades.
El Folklore estudia, de modo general, las artes tradicionales de cualquier pueblo; y, muy particularmente, sus cuentos, leyendas, danzas y canciones.
En el próximo número de nuestra revista vamos a analizar con más cuidado la diferencia que existe entre el Folklore a la antigua y el Folklore a la moderna. Pero, antes de terminar, es necesario que advirtamos que el Folklore, como ciencia, no se puede aprender sino en las Universidades e Institutos especiales, mientras que la sabiduría folklórica no puede aprenderse sino tradicionalmente; de viva voz, “por boca”, por explicación oral, por imitación. El folklore es el arte del pueblo. El Folklore, así con mayúscula, es la ciencia que estudia ese arte popular. Y dicha ciencia, como tal, es difícil de aprender, tanto como la Filosofía, la Historia y la Física. Ya veremos por qué razones.
Su campo de estudio: Su evolución
En nuestro artículo anterior recordamos que fue un arqueólogo inglés, Thoms, quien creó la palabra Folklore para denominar una ciencia nueva que estudiaría “el saber tradicional de las clases populares en las naciones civilizadas”.
Intentamos explicar en qué consistía y consiste el saber tradicional, y demostramos que tal como había sido definido el campo de estudio de la nueva ciencia, ella sólo podía aplicarse a las “naciones civilizadas”. Es decir que, únicamente en los países donde se había desarrollado en grado máximo la sabiduría científica y la invención y fabricación de los objetos mecánicos que caracterizan a la “civilización” moderna, podía hablarse de un “saber tradicional” como folklore. En los pueblos en que la “civilización” no existía, en los llamados “primitivos” no podía hablarse de la existencia de “clases populares” que habían guardado las antiguas creencias y prácticas ya “superadas” por la clase civilizada, puesto que tal clase o capa civilizada no existía. En los pueblos “primitivos”, se afirmaba, todos los individuos tienen el mismo nivel de conocimientos y creencias y, por lo tanto, allí no tiene el Folklore nada que estudiar: es la Etnología la ciencia que se ocupa del conocimiento de esta clase de pueblos.
El Folklore ha evolucionado mucho desde el período en que se lo consideró únicamente como ciencia que estudia el “saber de las clases populares de las naciones civilizadas”. La propia Etnología, que fue en su inicio el estudio de los pueblos llamados “exóticos” por los europeos, demostró que no existían diferencias de calidad entre el procedimiento de la creación artística, por ejemplo, en un país, “civilizado” y otro “primitivo”. La definición de Folklore como ciencia aplicable únicamente a las naciones civilizadas y la de la Etnología como estudio exclusivo de los “pueblos primitivos” han sido casi totalmente revisadas y superadas. La antigua diferencia se basaba, fundamentalmente, en la creencia llamada “eurocentrista” de considerar a la cultura europea como superior a todas las demás. Para un europeo, el Perú como Egipto, a pesar de toda su vieja tradición histórica, eran “pueblos exóticos” y aun “primitivos”, porque su realidad actual correspondía a la de un pueblo “no civilizado”, “no desarrollado”, diríamos nosotros, utilizando un término que está de actualidad. Pero no tenían en cuenta los etnólogos europeos que para un indígena peruano o para un campesino egipcio, un inglés o un italiano, también eran, exactamente, individuos “exóticos” y, con frecuencia, se los tomaba por “salvajes” o “bárbaros”.
Los métodos de trabajo de la Etnología fueron aplicados con gran eficacia en el estudio de los pueblos civilizados; esta experiencia se inició en los Estados Unidos y se ha difundido luego por todo el mundo; y, asimismo, los métodos de estudio del Folklore se emplearon en hacer el análisis del saber tradicional de los pueblos “primitivos”, especialmente en el estudio de sus mitos, leyendas, cuentos, canciones y danzas. El gran etnólogo norteamericano Franz Boas reconstruyó toda la vida de un pueblo primitivo: sus reglas morales, los principios que regían su organización política y social, sus creencias y prácticas religiosas, a través del estudio de una recopilación de cuentos pertenecientes a ese grupo humano “primitivo”. En seguida, Boas concluyó definiendo el Folklore “como el estudio de la literatura oral de un pueblo, cualquiera que sea su grado de evolución social”.
Como resultado de la aplicación del campo de estudio de la Etnología, ésta se ha identificado con el campo de la Antropología; y el Folklore, por ello, se ha especificado, se ha clarificado o restringido a un marco muy preciso: el estudio de la literatura oral de las naciones, cualquiera que sea su grado de “civilización”, y el estudio de las artes relacionadas directamente con la literatura oral, como la música y la danza. Debemos tener en cuenta que en Europa, a pesar de la amplitud que se daba al área de investigación del Folklore –”todo el saber de las clases populares”–, tal investigación se dedicó predominantemente al estudio de los cuentos, las leyendas, las canciones y las danzas.
Es muy ilustrativo comparar, en cuanto a la evolución del Folklore como ciencia, lo que, en la fecha, consideran los folkloristas sudamericanos como campo de estudio de esta disciplina. Mientras que en la Argentina, en el Uruguay y en Chile se continúa considerándola como el estudio de “todo el saber de las clases populares” y, por tanto, comprende lo que los folkloristas de esos países denominan “cultura material” (vestidos, comida, habitación, utensilios, etc.) y “cultura espiritual” (arte, religión y magia); en el Perú, los antropólogos egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, entendemos como materia de estudio del Folklore solamente la literatura oral (mitos, leyendas, cuentos, canciones, adivinanzas, insultos, etc.) y las artes muy relacionadas con la literatura oral (principalmente, la música y las danzas; aunque el estudio sistemático de la música y de las danzas son materia de ciencias especializadas: como la etnomusicología y la coreografía folklórica).
Esta disparidad de concepción sobre el Folklore se explica, en cierta forma, porque en la Argentina, Uruguay y Chile, las clases populares iletradas que guardan y practican creencias y normas de conducta “antiguas”, ya superadas por la clase civilizada, son muy escasas en lo que se refiere a su cuantía o número, mientras que en el Perú la capa social que practica esas normas y creencias antiguas es inmensa, probablemente más del cincuenta por ciento de la población total del país. No resultarían, por eso, eficaces los métodos restringidos del Folklore para hacer el estudio de este gigantesco universo de materias. Es la Etnología la que ha iniciado el estudio completo, interrelacionado del “saber tradicional” de tan enorme pueblo. El Folklore, por su lado, ha tomado lo suyo: el estudio de la literatura oral, de la música y de la danza, no para realizar un análisis frío y simplemente técnico, sino como elementos valiosísimos para el conocimiento de la historia social de nuestro pueblo y de su realidad social contemporánea.