En la publicación de un disco, casi al mismo nivel de esfuerzo de los miembros de la banda, se encuentran los productores musicales. Algunos de ellos trabajando en el anonimato para que el producto logre sus frutos. Conversamos con tres de ellos en la siguiente nota.
Por: Kevin Baltazar
Las canciones que hoy escuchamos a través de plataformas digitales o de un CD físico, tienen mucho trabajo detrás que muchas veces no sabemos valorar. Publicar un disco en el Perú es una tarea que, a través de los años, se ha convertido en algo hasta heroico.
Muchas horas de ensayo, la grabación de los temas, la mezcla y, finalmente, el lanzamiento y difusión del disco resulta un trabajo exhaustivo. Un sueño lleno de trabas e ilusiones que lleva como única consigna la aceptación del público.
En el mundo de hoy la sola aparición de una banda o solista no basta para darse a conocer. Se ha comprobado que un trabajo serio, con un proyecto a largo plazo, tendrá resultados positivos. Crear una fan page, contactarse con una productora, grabar sencillos, ensayar, tocar en vivo, publicar el primer videoclip, comenzar la grabación del disco (no sin antes haber recaudado fondos), son algunos de los pasos que, en teoría, parecen sencillos.
Sin embargo, es la publicación de una producción discográfica el paso más importante. En la escena local existen -a comparación de hace veinte años- diversos sellos independientes con diferentes perfiles dispuestos a trabajar con nuevas agrupaciones.
¿Qué tan complicado es publicar un disco? ¿Con quiénes podemos contar? Conversamos con tres importantes productores locales que, junto a su equipo de trabajo, realizan una labor nada fácil.
Mundano Records
A puertas de cumplir 20 años, Mundano Records trabaja con importantes bandas de punk y hardcore peruano. Conversamos con el director del sello, Gonzalo Farfán, quien además integra Inyectores y G-3, dos de las bandas emblemáticas del rock nacional.

Gonzalo Farfán – Créditos: Página Central
El sello nace en el año 1997, una etapa donde no existían muchos sellos discográficos en nuestro país, ¿Por qué la decisión de iniciar este proyecto? ¿Qué tan complicado fue el inicio?
El hecho de que no existieran sellos nos animó a crear uno. Nosotros como G3 veníamos de ser parte de la disquera Eureka Records, subsidiaria de El Virrey, quienes editaron nuestro álbum Psicotropía, y justo antes de entrar al proceso de edición de nuestro siguiente producción la disquera cerró.
Contrario a verlo como un problema, averiguamos y aprendimos cómo funcionaba la industria para embarcarnos en edición de “Pasan los días”, CD con el cual fundamos Mundano Records en dicicmebre del 97. En ese momento lo organizamos como un emprendimiento formal para compartir el know-how con otras bandas de la escena que nos interesaran.
Además de la producción de material discográfico, ¿qué otros servicios ofrece Mundano Records a los artistas?
La misión de Mundano Records ha ido mutando -o adaptándose- a los tiempos en estos 20 años. Los primeros años sirvieron para fichar a artistas, organizar sus grabaciones, producción, edición, distribución y promoción de los álbumes. Una labor de marketing musical que incluía al producto y al artista a la vez, en una era de Internet incipiente aún.
A partir del año 2008, y con el surgimiento de los adelantos tecnológicos, la misión del sello fue variando. En el servicio que ofrecían a las agrupaciones el marketing musical pasó a un segundo plano para trabajar más con la producción musical. “Con la llegada de la música digital y el declive inmediato del mercado discográfico ya no nos era posible seguir manteniendo el nivel de lanzamiento que teníamos antes”, comenta Gonzalo.
A medida de que los años pasan, el público cambió su manera de consumir música, los discos pasaron a un segundo plano…
Los tiempos han cambiado. Si bien nosotros somos cultores del disco como objeto y como obra -es como un libro-, el formato de “canciones” o “singles” es lo que marca el movimiento del mercado musical en la actualidad. Singles y shows en vivo. El nuevo consumidor de música busca canciones, arma playlists, no se interesa mayormente en la obra completa, es un “prosumer”, crea su propio contenido a su medida, y va escogiendo lo que le gusta por partes. Es mucho más difícil vender discos físicos y lograr exposición de 10 canciones dentro de un album. Me parece que la fórmula ahora debe de ser: Single – Video – Redes – Shows – Interacción con la comunidad.
¿Crees que los artistas deben de apuntar siempre a la radio o televisión?
No. Muchos hemos sobrevivido sin esos medios. Estamos seguros que permiten llegar a las masas pero si no tienes tus objetivos claros puedes acabar desviado y quemado. A nosotros nos gusta más la forma old school, orgánica, fiel. Lamentablemente la radio en nuestro país debería tener esa misión, pero se limita a ser un catálogo de piezas repetidas en vez de mostrar nuevo contenido. La radio musical comercial de Perú es como si abrieras el mismo periódico todos los días de tu vida y leyeras las mismas noticias día tras día.

Re-edición en CD y Vinilo de los emblemáticos disco de G-3
El sello se sumó a los que apuestan por la re-edición de discos en vinilo, ¿qué más tienen preparado?
En estos momentos la misión del sello la estamos reevaluando nuevamente, porque los tiempos siguen cambiando, y tenemos un plan de reactivación que incluye posiblemente entrar a la producción de shows de formato chico, como los teníamos antes como parte de los lanzamientos de álbumes. En los últimos años, sumado a la gran actividad en estudio, el sello se ha dedicado a re-editar el material discográfico de los lanzamientos más importantes y que la gente estuvo pidiendo por mucho tiempo, como los álbumes de G-3 que hemos estado relanzando.
Underpop
Josué Vásquez es la cabeza del colectivo Underpop, uno de los más activos en la actualidad que explota al máximo los espacios públicos. Las bandas del sello -la mayoría emergentes- suman innumerables presentaciones en vivo lo cual les ha permitido dar a conocer su música a más personas.

Josué Vásquez, fundador del sello Underpop.
¿Cómo inicias el proyecto Underpop?
Fue hace 10 años, primero como un nombre que simbolice la temática de juntar bandas afines sino por estilo, por circuito recurrente. Esto surgió a la par de que aún estaba en Dolores Delirio y fundaba Bocanegra, con los que frecuentemente además asumía la labor de producir conciertos y ahí practicaba la costumbre de invitar a otras bandas. No fue sino hasta el 2014 que me involucré más de lleno, al contar para ese entonces con un numero bastante considerable de bandas interesadas en ser parte del concepto ‘colectivo’ que estaba impulsando.
Además de la producción de material discográfico, ¿qué otros servicios ofrece Underpop a los artistas?
Básicamente una asesoría en distintos niveles, desde la creación musical, pasando por el manejo de imagen, relaciones públicas y comercialización. En resumen, la gestión de aquellos aspectos donde las bandas deben optimizar sus cualidades y recursos.
¿Los artistas del sello tienen mapeado algún tipo de público específico o apuntan en general?
El ideal de Underpop como impulso y propuesta es mostrar su portafolio ante todo tipo de público. De antemano uno de los motivos por el que trabajamos juntos estas bandas y yo es el buscar las oportunidades para capturar nuevos seguidores, no quedarnos dando vueltas en los mismos locales o espacios.
¿Cuán importante es para un solista o banda la publicación de un disco? ¿Qué beneficios les trae?
Mucho se apunta a ‘vender’ contenidos en formato digital. Sin embargo considero que hay un tráfico bastante cargado de propuestas y quizás la demanda no ha crecido a la par de esa oferta. Por eso tanto o más efectivo es tener discos a la venta o para promoción cada vez que se toca, además que el hecho de que sea físico siempre será un valor que, con el diseño y empaque de calidad, será un detalle que sumará a la diferenciación y reconocimiento del artista.

Las bandas del colectivo se han presentado en diversos lugares públicos como el Parque Kennedy, Domos de Magdalena o el Boulevar de la Cultura en San Miguel.
¿Las bandas contemporáneas tienen en claro la importancia de un productor?
Acá aún el concepto de productor musical y su importancia recién se están llegando a captar. Por experiencia puedo decirte que hay bandas con años de ensayos y experiencia en escenarios q no tienen idea de qué proponer como concepto en un EP o álbum y no es raro a esta alturas que incluso solistas les tomen la delantera tomando la simple (pero trascendente decisión) de contratar un productor. Uno que además de guiar el acabado de las canciones, optimice los recursos del artista.
¿Cuánto contribuye las plataformas digitales a los artistas?
En mucho. Ha dado la oportunidad a muchos de ir mostrándose de manera más democrática e incluso de ir consolidando proyectos audiovisuales que de otro modo hubieran tenido quizás nula o muy poca rotación en señal abierta. El problema está en que aún se nota una escena dispersa. Hay plataformas pero poca interacción entre los propios comunicadores. No hay suficientes conversatorios ni eventos que aglutinen esos esfuerzos en uno solo.
Vásquez también comenta el rol de las bandas consagradas en cuanto a la radio o televisión. Para él, estas agrupaciones mejor posicionadas deben de gestionar el ingreso a esos espacios a las bandas emergentes. “Es como si esa tarea se la hubieran endosado a los organizadores de conciertos y locales”. “El mercado, hace 10 años atrás era más amable con las bandas nuevas. Bastaba con que su producción cumpla con los requisitos técnicos de calidad para que tengas presencia en los medios masivos con la mitad de esfuerzo que se requiere ahora”, finaliza.
Jamón Records
José Valera Chávez, ‘Jamón’ para los amigos, es el fundador de Jamón Records, sello ligado al punk y a la cultura DIY.
¿Cómo inicias el sello?
Jamón Records, como idea, nace en el 2002 cuando comencé en la música con mi primera banda de colegio, amigos, los conciertos y el sueño de de algún día poder editar mi disco, lo cual no llegó a suceder. Sin embargo, en el 2011, pude editar el EP “We Punk The Kids”, el primero de Ching Dinasty, una banda amiga. Esta es la primera banda del sello y ahí fue cuando, por primera vez, en la parte de atrás de un disco físico, salía el sello.
Además de la producción de material discográfico, ¿qué otros servicios ofrece Jamón Records?
En primera instancia ofrecemos grabación, mezcla, masterización, lanzamiento de material físico, conciertos, videoclips, tours pero además se les ofrece integrarse a una familia sin pensar en el género que toquen, todos son bienvenidos y creo que eso es lo más importante que podemos otorgar a los que deseen trabajar con nosotros.
Hace un tiempo, Jamón junto a 23 Punk y Bichos Producciones, realizaron su primer documental en donde conversan sobre los inicios y el significado del sello junto a bandas que la integran. Se observa bastante familiaridad y trabajo en equipo, vitales para cualquier proyecto.
¿Cuán importante es para una banda la publicación de un disco?
Cuando una banda llega al estudio le comento, así vayan a trabajo con nosotros o no, la importancia de publicar un material, sea EP o un disco ya que con ello mantienes a tu público activo. La audiencia siempre espera escuchar cosas nuevas.
Siento que, en la actualidad, las bandas están muy al tanto de ello…
Sí, las bandas nuevas están con la mentalidad de grabar y contagian a todos. Eso genera que la nueva generación siga ese buen ejemplo y, creo yo, ahí es cuando veremos un gran cambio en los festivales que solemos ver.
¿A cuánto asciende el precio para producir un disco?
En Jamón cobramos por tema 450 soles que incluye la grabación, mezcla y masterización. Si desean grabar un LP de 10 canciones cuesta 4500 soles aunque nosotros damos facilidades como pagarlo hasta en diez meses o, de pagar el total, hacemos un descuento del 40%. Además lanzamos promociones durante determinado tiempo donde, por ejemplo, pagando 3500 soles ofrecemos la grabación de 10 temas, concierto de lanzamiento, discos físicos, merch. hasta comida en las sesiones de grabación y, si eres de provincia, el hospedaje gratis.
Al respecto, Jamón indica que el precio por grabar un disco de 10 canciones más un concierto de lanzamiento, hace poco, costó 1000 soles pero que era exclusivo para bandas jóvenes. “Hacemos esto porque a ellos les cuesta más que a un tío de 30 años que trabaja y no les duele tanto como a uno de 18”. Mientras que en otras ocasiones, cuando escucha a una banda buena en un concierto, los invita a grabar gratis a su estudio.
¿Qué opinas de las plataformas digitales? ¿Cuáles son sus beneficios?
Yo creo que son geniales. Te permiten llegar a cualquier parte del mundo. Antes era muy complicado llegar a internacionalizar tu música pero ahora es fácil si le sabes sacar el jugo.
¿Y la televisión, la radio?
Algo que siempre les digo a las bandas es que si realizan un buen trabajo, los medios de comunicación masivos llegarán. Total, uno no hace música para salir en radio o televisión. Creo que por el trabajo que hemos hecho con algunas bandas del sello hoy tienen acogida en televisión o han sido invitadas a tocar en eventos grandes. Eso es el esfuerzo que venimos haciendo de centrarnos en la música más no en querer ser comerciales o digeribles a la fuerza.
Hoy nos encontramos en un momento en donde la escena está