07May,18

SEMINARIO DE EXPLORACIÓN ARTÍSTICA EN LA CASALIT

Los sábados 2, 9, 16 y 23 de junio, de 6 p. m. a 9 p. m., y los martes 5,12,19 y 26 de junio, de 7 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará El territorio y los discursos del poder: seminario de exploración artística, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre previa postulación.

Sumilla:
“El espacio es fundamental en todo ejercicio del poder”, Michel Foucault.

El interés actual de CUER2 como proyecto de investigación teatral recae en las relaciones entre el espacio, la escritura y el poder. Luego de un primer taller abierto para explorar la materialidad de la escritura en el espacio, este seminario artístico investigará la escritura como discurso de poder capaz de definir y construir territorios.

Ya no sólo se considerará el aspecto material sino que se explorará de manera práctica los efectos que la palabra escrita puede tener sobre el espacio. Se abordará los conceptos foucaultianos de “poder”, “discurso” y “heterotopía”, así como los de “frontera” y “distancia”. En este seminario, los participantes van a tener la oportunidad de utilizar el espacio disponible como un campo de pruebas para examinar el impacto de estos conceptos en la configuración de territorios, y como resultado se creará respuestas escénicas.

¿Quiénes pueden participar?

Este taller dirigido a creadores, artistas y académicos de diversas disciplinas.

¿Cómo participar?

La postulación es de manera virtual a través del formulario al cual puedes ingresar aquí. El plazo para las postulaciones vence el domingo 27 de mayo al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el miércoles 30 de mayo. Hay 22 vacantes.

Temario:
Semana 1: Introducción y marco teórico.

  • Primera sesión: Introducción a los conceptos de “discurso”, “escritura” y “poder” según la lectura de “El orden del discurso”, “¿Qué es un autor?” y “El poder, una bestia magnífica” de Michel Foucault.
  • Segunda sesión: Discusión de los conceptos de “espacio” y “heterotopías” según la lectura de “Espacio, saber y poder” y “Las heterotopías” de Michel Foucault. Exploración del espacio a partir de este último concepto.

Semana 2: Frontera y distancia. Primeras exploraciones.

  • Primera sesión: Discusión de los conceptos de “frontera” y “distancia”. Ejercicios prácticos de aplicación al espacio.
  • Segunda sesión: Articulación de todos los conceptos trabajados. Trabajo práctico exploratorio en grupos a partir de estos conceptos.

Semana 3: Desarrollo de propuestas

  • Primera sesión: Trabajo práctico de desarrollo de propuestas y respuestas a las mismas.
  • Segunda sesión: Discusión y análisis del material desarrollado. Definición de grupos y articulación de propuestas.

Semana 4: Articulación final

  • Primera sesión: Ensayos de las versiones finales.
  • Segunda sesión: Muestra final interna de los trabajos.

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Magister en Advanced Theatre Practice egresado con Distinction de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado del programa de Complementación Pedagógica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador del Grupo de Teatro CUER2 (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Reino Unido, Estados Unidos), donde además ha realizado talleres y residencias.
Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literaturade San Marcos. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Compartir en: