Hoy es Día Internacional de la Mujer, día para reconocer a artistas peruanas que han forjado una carrera en el siempre complicado circuito musical peruano.
En la historia de la música peruana el rol de la mujer ha sido importante. Nombres como Chabuca Granda, Pastorita Huaracina, Lucha Reyes, Carmencita Lara o María T-Ta, son respetados por lo que lograron, hechos que inspiraron a otras a continuar con su carrera a pesar de algunos prejuicios.
Tras alguna polémica que se armó tras el reclamo por no incluir a artistas femeninas en festivales masivos y aprovechando que hoy se celebra un nuevo Día Internacional de la Mujer nos vimos fundamental generar una pequeña lista de voces femeninas en nuestro país. ¿Cuál es su trascendencia e importancia en la música que se escucha actualmente?
La respuesta es que se ha generado una corriente importante de cantantes, compositoras y músicas peruanas que se han cansado de llevarse elogios por su talento a nivel nacional e internacional. En esta suerte de industria musical peruana encontramos una buena cantidad de géneros en donde la cuota femenina es vital y se encuentra en un constante crecimiento.
Folk, Reggae, Hip Hop, Pop, Rock, Metal, Cumbia, Experimental y otros más, dentro de todos los actuales géneros hay presencia de mujeres. No por el hecho de que sean mujeres sino por su capacidad y talento. Una revolución femenina en estos últimos años es la que estamos viviendo a pesar de que muchos no lo quieren ver como tal.
Escuchemos pues a estas, como diría la canción, mujeres bellas y fuertes.
Denisse Bullard

Foto: Macarena Guerra
Teniendo como eje el amor en sus diferentes versiones (furtivos, de niños, sexual, serios) y algunas situaciones comunes, Denisse Bullard crea sus canciones junto a una guitarra acústica. Es quizá esta cotidianidad en sus letras (“Voy a ponerme botox para borrarme las arrugas y de paso borrarte a ti“) lo que la ha llevado a tener éxito en la escena independiente.
Ella ha considerado a su música como tonti folk, una música a cuatro acordes que te captura junto a las historias que narra la cantautora. Aunque, ojo, si eres de los más convencionales también te puede asustar.
Camille Jackson

Foto: Nicole Remy
Este no es un proyecto solista sino una banda comandada por la poderosa voz de Camille Jackson. En comparación con las otras artistas que presentamos, esta voz es más potente, que opaca en su totalidad a los demás instrumentos y que no se oye mal. Todo lo contrario.
Después de haber teloneado a Whitney en su show por Lima y haber lanzado su primer single oficial Beatriz, este debería de considerarse el año de esta cantautora de 22 años que alista su primer disco. En sus letras encontramos purita melancolía y una puerta a su espíritu que no todas las cantantes pueden lograr transmitir.
Muriel Holguín

Foto: Daniela Sanchez (Conciertos Perú)
La voz de algunas de las propuestas más interesantes del circuito independiente recae sobre Muriel Holguín. Ella es parte de Gomas, Eva & John y ha formado su propio proyecto en solitario denominado Montaña Negra con la cual ya ha presentado dos EP: Canciones de Lima y Canciones de Berlín, ambos forman un solo disco.
Sus canciones con cortas pero directas. Llevan estridentes riffs de guitarra y una, por momentos, espectral voz que nos seduce y promete acompañarnos en momentos complicados de la vida.
Tilsa Llerena

Foto: Ariel Jacobsen
Un poco de vals peruano, un poco de chanson francesa y gotitas de la experimentación de Bjork. Así se define a la música de Tilsa Llerena, una artista peruana que se fue a estudiar hace diez años a la Argentina producción musical y que hoy vemos sus primeros frutos.
Con un destacado disco sobre sus hombres como lo es La Flor del Olvido (2016) ya se fue de gira por Europa y Estados Unidos. Su música es una caja de sorpresas. Esa portentosa voz, el jugueteo de sintetizadores y el teclado nos pone al tanto de la música contemporánea. Ella no solo explora su voz en su trabajo como solista sino también en una orquesta de salsa y cumbia.
Reina Terror

Foto: Bandcamp de la banda
Este es el proyecto conceptual de Anais Blondet, anteriormente en Diazepunk y Bodyparts, ubicado en New York junto a dos destacados músicos que sirve para darle voz a una importante época en la historia del Perú: La imposición del catolicismo a los indígenas del Perú alrededor del año 1500.
Los cantos ceremoniales forman una ola misteriosa en cuatro idiomas: Muchik, Español, Quechua y Latin, que juegan con una agonizante guitarra, un incesante teclado y una abrasadora batería. Son bailes que Blondet supo conducir por nuestro pasado incaico y afroperuano. Una proeza que pocos músicos han de desarrollar.
Pentapolar Birds
La fotógrafa peruana Trinidad Carrillo inició hace cinco años Pentapolar Birds, su proyecto en solitario que ya ha dado su primer hijo: Birds of Ghosts, un álbum de nueve canciones cuyas explosiones sónicas tienen una personalidad diferente y que arman, cuando se unen, una gran pieza de arte musical.
Quizá el haber vivido en Suecia desde su infancia ha logrado que Carrillo tome un giro más espectral, empoderando el sonido de su piano junto a su voz para poder mostrarnos su lado más íntimo. Un aspecto de su vida personal que podíamos ver en su proyecto fotográfico pero que ahora podemos escuchar.
Fifteen Years Old
Este es el proyecto individual de Sol Jacobs, ex becaria del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona que ha llevado toda su experiencia a esta experimentación musical que se nutre mucho de lo que pueda lograr su cuerpo (para una de sus canciones fue necesario que llegara al orgasmo).
En el año 2015 publicó su segundo disco titulado Abecedario, considerado por muchos medios especializados dentro de los mejores álbumes gracias al orificio sonoro que creó la artista para matizar sus experiencias en épocas de adolescencia, de descubrimiento sexual y de migrante a través de seis canciones. Sin duda que para realizar música experimental en un país como el nuestro es tomar al toro por el asta y Sol lo está haciendo bien.
Ya hizo una gira europea y estamos seguros de que lo que se viene será mejor.
Susana Cebrián

Junior Tokumaru
Susana Cebrián es una joven cantautora que brilla con luz propia por donde vaya. Fundadora del grupo Gomas, su voz llamó siempre la atención por la dulzura e inocencia que emana. Hoy metida de lleno también en su proyecto como solista donde ya nos presentó un corto pero lindo EP Susi Kiu de cinco sencillos temas donde explora texturas del Folk acústico y lo-fi.
Con su primer material bajo el brazo, encontramos hoy a Cebrián tocando en diversos espacios culturales de nuestra capital, siempre con un grupo de solistas independientes donde ha logrado contrastar su propuesta.
Valeria Valencia
Valeria Valencia es una artista peruana que sirve como nexo entre Dan Dan Dero y Mi Puga Mi Pishgo, dos bandas tan distintas musicalmente como importantes en nuestra escena. Ella es parte fundamental de estos proyectos pero también crea a nivel personal y lo hace igual de bien.
La Negra Valencia es el seudónimo para esta cantautora que ya publicó su primer disco NV, un compilado de 10 piezas que nos presentan a una Valencia más íntima, con letras irreverentes pero que no dejan de lado otros temas como el amor o la decepción. Tiene canciones maravillosas como Universo o Nadie quiere a esta (fucking) torta que todos deberíamos de escuchar.
Octavia de Cádiz
Hay artistas que guardan bajo siete llaves su identidad. Tal es el caso de Octavia de Cádiz, una artista de la cual lo único que conocemos es su voz, una melodiosa y que nos llena de calma. Sus letras y composición también son de ella y hasta acá llegamos. Nunca ha dado una entrevista y quizá ese halo misterioso que la rodea sea un plus a la excelente producción que nos ha presentado a lo largo de su carrera.
En su haber cuenta con cinco EPs, todos de corta duración pero canciones impecables. La sencillez de sus composiciones más allá de convertirse en una debilidad es su principal fortaleza. La muestra honesta, tal y como es, congeniando rápidamente con el público. No tenemos una imagen de ella ya que se ve representada a través de clásicas láminas escolares pero así es mejor.
De la misma manera queremos mencionar a otras artistas nacionales que en realidad son tantas que tendríamos que hacer decenas de listas para no dejar a ninguna de lado. La Torita, Janice, Carolina Aráoz, Natalia Vajda, Ysabel Omega, La Lá, Nataly Cubillas, Dafne C, Julieta Azul, Roxie, Vanie, las hermanas Foronda, Cristina Valentina, Andrea Martínez, Micaela Salaverry, Gala Brie, Chaska Paucar, Pauchi Sasaki, Pamela Rodríguez, Alejandra Irribarren, Naama Bengtsson, Raquel Marambio, Giuliana Origgi, Rossana Revilla, Cristina Benavides, Ania, Clara Yolks, Lorena Blume, Merian, Marié, Nina Bosa, Nuria Saba, Pamela Llosa, Desiré Mandrile, Claudia Maurtua, La Fulana, Veronik, Danitse, Daniella Saettone, Magali Luque, las chicas de Las Tetris, Tomar Control, Cherrlips, Verano del 83 y tantas otras que no mencionamos acá así como las que forjaron este difícil camino que es hacer música en el Perú dejando todo de sí en un escenario y que todos los días merecen reconocimiento.